Por: Yohana Medrano
El país seguirá siendo afectado por la inflación y la desaceleración económica, esto podría afectar seguir repercutiendo el acceso al empleo en el país.
Según lo han reflejado las distintas proyecciones de crecimiento de la economía que han publicado en las últimas semanas distintos organismos como la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) o el Fondo Monetario Internacional (FMI), este año el país podría pasar por una etapa muy difícil en términos económicos.
El economista y analista salvadoreño Mauricio Choussy durante una entrevista televisiva en el programa Frente a Frente señaló: ¨un punto que podría afectar directamente a los salvadoreños es el del empleo¨, esto debido a que en el país ya se ven indicios de una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que viene dado por las coyunturas económicas y políticas mundiales.
En este sentido, riesgos como una posible recesión en Estados Unidos o un posible agravamiento en el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, podrían endurecer la situación y las perspectivas para este año, lo que terminaría por afectar al país.
Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) sostienen que el 2022 podría haber cerrado con un crecimiento del 2.8% del PIB, y aunque el dato final aún no ha sido publicado, reflejaría una cifra muy baja con respecto a los números con el que cerró el 2021 (más del 10%) lo que comprueba esa desaceleración.
Y, de hecho, el cierre del 2023 podría ser incluso más bajo en términos de crecimiento pues, aunque el BCR calcula que podría ser de entre 2% y 3%, la ONU y el FMI no proyectan un aumento en el PIB de más allá del 1.7%.

¿Pero por qué impactará a los empleos una posible recesión en Estados Unidos? En caso de que ese escenario ocurra en ese país, las consecuencias podrían notarse en el territorio salvadoreño debido a que el país depende mucho de las remesas que envían los salvadoreños en el exterior y porque es el principal destino de las exportaciones nacionales.
Con esa caída en esos dos puntos de mucha importancia dentro del PIB nacional, la actividad económica podría desacelerarse aún más. Según Choussy sus proyecciones de crecimiento para este año son de alrededor del 1.3%.
Por otro lado, otro punto que afectará al país es la inflación, es decir, el incremento sostenido de los precios de los bienes y servicios la cual cerró el 2022 en 7.32% y, aunque en enero bajó a 7.02%, según datos del BCR, esta seguirá afectando la economía de las familias en el país.
No obstante, apunta que si bien es cierto una recesión puede notarse en la pérdida de empleos, una desaceleración puede notarse en una dificultad para encontrarlos, por lo que añadió que «con esta desaceleración económica será más difícil encontrar empleo en el país».
«La economía del país se está desacelerando, en parte por la inflación», apuntó el economista quien además explicó que permanecerá alta y provocará que los precios de la canasta básica sigan altos, algo que según Choussy es lo más preocupante dentro del índice inflacionario.