Por: Jeimy Martínez
Estudiantes de tercer año de la Universidad Gerardo Barrios visitaron el pueblo de Nahuizalco para desarrollar materiales informativos.
Con el objetivo de conocer y reportear sobre la cultura indígena y las tradiciones que se mantienen vivas en la comunidad de Nahuizalco, los estudiantes de tercer año de la carrera Comunicación Institucional y Periodismo realizaron una visita de campo a la zona donde fueron recibidos por el líder de la comunidad conocido como hermano Pedro, quien los invitó a hacer un recorrido por los lugares más representativos e importantes del pueblo.
“Es un tema interesante, ya que al inicio lo desconocía, entonces haber vivido esta experiencia es adentrarme en la historia de mi país. Darme cuenta de cosas que para nosotros pueden ser irrelevantes, para ellos contiene un gran significado”, comentó el estudiante Daniel Prudencio.
Entre los lugares visitados se encuentran la iglesia de Nahuizalco, que es considerada un monumento histórico de El Salvador. También recorrieron el museo comunitario Nahuat Pipil, donde pudieron conocer de primera mano la historia del pueblo y las comunidades indígenas.
“Creo que es una experiencia informativa porque creo que es algo de lo que no se nos habla o inculca, el conocer parte de los orígenes de los pueblos y prácticamente de dónde venimos es bastante interesante y creo que nos ayuda a abrazar y sobre todo priorizar lo que de verdad se tiene que conocer”, expresó la estudiante Jasmine Hernández.

Uno de los momentos más importantes de la visita fue la oportunidad que tuvieron los estudiantes de hablar con algunos de los habitantes del pueblo, los cuales son conocidos como abuelos, quienes pudieron hablar sobre su historia y la experiencia vivida por parte de ellos en el levantamiento campesino de los años 30, que marcó de forma permanente sus vidas como sector de la sociedad salvadoreña.
Los vecinos mencionaron que ahora la lucha constante radica en mantener presente sus tradiciones como indígenas pues cada vez disminuye el interés hacía sus raíces y lamentan como las nuevas generaciones minimizan la importancia que para ellos significa su cultura y sus tierras ancestrales.
“Ha sido una experiencia bastante bonita que no sabría por dónde empezar a describir, el hecho que los docentes de la Universidad Gerardo Barrios se preocupen no solamente por enseñarnos de una manera superficial esta historia, si no ver realmente nuestras raíces, todo por lo que han pasado estos pueblos indígenas para ser aceptados socialmente”,comentó la estudiante Elizabeth Ponce.
Su amor hacia la madre naturaleza es algo que destacan como comunidad, ya que le brindan un gran respeto porque lo ven como su fuente de vida por las cosechas, los ríos, pozos y las plantas medicinales con los que ellos cuentan.
“Me siento muy contenta porque están aquí apoyándonos y gracias al hermano Pedro, él es el único que está apoyándonos a nosotros de la mano y eso nos llena de alegría”, dijo Blanca Díaz, una de las habitantes de la comunidad.

El aprendizaje y experiencias nuevas motivan a los estudiantes a conocer mas sobre la cultura y tradiciones. El practicar lo aprendido dentro de las aulas de clases, el permitirse a desarrollar sus habilidades como periodistas en proceso y destacar puntos importantes de su formación académica es de suma importancia.
“Poner en practica lo que vemos en el salón de clases para que los estudiantes puedan hacer coberturas periodísticas, puedan reportear, que puedan contrastar las fuentes para la creación de diferentes contenidos multimedia, y sobre todo un tema tan complejo como lo ha sido la historia que se ha conllevado cobre los pueblos indígenas del occidente del país”,comentó el licenciado Carlos Amaya, docente de la catedra de reporteo.
La visita permitió que los estudiantes pudieron conocer de primera mano la cultura indígena y las tradiciones que se mantienen vivas en este pueblo histórico de El Salvador.