Autor: Denny Palacios/ L.Quintanilla

El pasado octubre la Universidad Gerardo Barrios fue sede para un taller en el marco del día mundial de la lucha contra el hambre. 

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y en este marco periodistas de la zona oriental se reunieron en la Universidad Gerardo Barrios para participar de un taller y reflexionar sobre el tema. 

En la actividad representantes de FAO El Salvador mencionaron que el país ha dado pasos para poder hacer frente a la inseguridad alimentaria a través de diversos programas de agricultura familiar, muchos de ellos apoyados por esta institución.  

“Según estudios mundiales sobre seguridad alimentaria revelan que uno de cada tres personas pasa en hambre”, mencionó Oscar Rivas, representante del área jurídica de FAO. 

Mencionó que estos datos son los que buscan cambiar pues trabajan para la agenda 2030 en la que aspiran tener hambre cero en el mundo.  

Los periodistas locales y estudiantes de comunicaciones y periodismo de la universidad expresaron su preocupación por la seguridad alimentaria del país, sobre todo porque en oriente se ubica el corredor seco, donde las cosechas son abatidas por la sequía o por las inundaciones cuando llueve torrencialmente y sobre todo porque muy poco se aborda en las agendas mediáticas el tema en la zona. 

“Me pareció muy interesante ya que nunca había visto el punto de la alimentación dentro del periodismo y hasta ahora me doy cuenta con este taller de la importancia que tiene la alimentación y la voz del periodismo en la alimentación, nosotros podemos realizar muchos cambios incluso siendo estudiantes todavía” Cesia Méndez, estudiante de periodismo de la UGB. 

La nutrióloga Andrea Bonilla, representante de FAO señaló que la seguridad alimentaria se manifiesta en la producción, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos en el mundo, y en nuestro país no en todas las familias se cumplen estos aspectos, por ello la situación actual del país requiere de acciones contundentes.  

“El reto de la seguridad alimentaria es grande, porque tenemos los dos extremos, mientras algunos tienen problemas de mal nutrición por déficit de alimentos, otros tienen mal nutrición por excesos”, sostuvo Bonilla. 

Para los asistentes el taller brindó información valiosa que los hizo reflexionar sobre cómo se alimentan y la importancia de promover esta información a través de los medios de comunicación.  

“Creo que este tipo de talleres son muy necesarios porque quizás ignoramos estos temas y con este tipo de talleres nosotros conocemos y nos ponemos a pensar si llevo una buena salud alimentaria o si llevo una mala salud alimentaria”, sostuvo Jaime Orellana.  

El taller también permitió que miembros de la Red de Comunicadores en Seguridad Alimentaria y Nutricional (REDCOSAN), compartieran su experiencia a través del abordaje de estos temas en los medios locales y el impacto en las vidas de las familias que conocen, se sensibilizan y replican los modelos de proyectos agrícolas con los que mejoran su seguridad alimentaria.   

“Me parece interesante el trabajo que hace REDCOSAN y sería muy bueno que más nos sumáramos y seguir compartiendo en los medios estos temas tan importantes”, señaló Méndez.  

El día mundial de la alimentación fue proclamado en el año 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación con el objetivo de dar a conocer los problemas relacionados con el hambre, así como sensibilizar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad, contra la desnutrición y contra los problemas asociados. 

Cada año la FAO se centra en un lema para difundir la campaña del Día Mundial de la Alimentación y para este año el lema fue “No dejar a nadie atrás”.  

Esto hace referencia a que se ha avanzado mucho en construir un mundo mejor, pero hay mucha gente que se ha quedado atrás. Muchas familias no pueden tener una alimentación sana y eso repercute directamente en la salud y por ello deben seguir trabajando. 

Deja un comentario