Autor: Alexis Hernández

La universidad despidió septiembre trayendo a toda Centroamérica a sus instalaciones con representación de costumbres, música, comida y más.

El festival de cultura centroamericana fue el evento que reunión a toda Centroamérica en el auditorio de la Universidad Gerardo Barrios y con el que despidieron el mes patrio en el alma mater.

La actividad que fue organizada por la unidad de Arte y Cultura de la universidad junto a diversas cátedras y carreras de la universidad con los que profundizaron en la cultura, costumbres, tradiciones e identidad de los países centroamericanos.

“Se convocó a distintas carreras de las facultades de Ciencias y Humanidades y de Ciencias Empresariales a ser partícipes del evento. La dinámica consistió en presentar stands con parte cultural y protocolaria de cada país donde llegaron no solo estudiantes de la universidad; sino de otras instituciones educativas invitadas de educación media”, sostuvo Anibal Montoya, coordinador de Arte y Cultura.

Entre las instituciones invitadas estuvieron el Instituto Nacional de Moncagua y el Complejo Educativo de Fe y Alegría de San Miguel, quienes llegaron a aprender de las muchas costumbres de los países centroamericanos.

“Lo bonito fue haber conocido los platillos típicos que ellos tienen, los vestuarios y sus antepasados, porque nosotros prácticamente no conocimos nuestros antepasados y los personajes que fundaron el país”, expresó William Lazo, estudiante del Instituto Nacional de Moncagua.

El licenciado Guillermo Amaya, docente de la carrera de comunicaciones, encargado de organizar dos stands en el vento mencionó que “nosotros como salvadoreños sabemos de nuestra cultura, pero es muy interesante conocer la cultura de los demás países, como su gastronomía, identidad, protocolo institucional o de estado”.

También la licenciada Lourdes Ferrufino, comentó sobre la importancia que conlleva el aplicar este tipo de enseñanzas de una manera creativa a los estudiantes.

“Este tipo de actividades fomenta el aprendizaje de la riqueza cultural de los países centroamericanos, tanto las diferencias como las similitudes que se tienen entre ellos, como la naturaleza, su arte y su cultura y las cuales como salvadoreños se desconocen”, sostuvo la docente de la carrera Profesorado en Lenguaje y Literatura.

Los alumnos del campus que asistieron y participaron, vivieron esta experiencia de una manera muy interesante, porque se llenaron de conocimiento mientras se divertían con cada uno de los puntos artísticos que se presentaron, además de las distintas actividades que se presentaron en los diversos stands.

Melsar Nolasco, estudiante de la carrera de Comunicación Institucional y Periodismo, comentó que “como estudiantes universitarios no le damos la importancia a la cultura centroamericana que existe y es de mucha importancia denotar el fervor patriótico y funciona para recordar siempre la liberación que se obtuvo de los lazos españoles”.

Deja un comentario