Autor: Denny Palacios
La profesional de las comunicaciones y el periodismo participó junto a comunicadores, periodistas, defensores de la libertad de prensa y académicos de Latinoamérica en programa de Autorregulación para medios en contextos Democráticos.
La licenciada Lucinda Quintanilla, docente de la carrera Comunicación Institucional y Periodismo de la Universidad Gerardo Barrios, participó recientemente en la presentación del proyecto Decálogo para un periodismo ético y medios responsables en Suecia.
El proyecto es parte del Programa de Autorregulación para medios en contextos Democráticos auspiciado por la cooperación sueca que becó durante un año a la profesional para que junto a un equipo de colegas desarrollaran el proyecto.
“Como equipo analizamos la situación del periodismo y los medios de comunicación en nuestro contexto y concluimos que era necesario generar una herramienta para recuperar la confianza de las audiencias y reafirmar el compromiso de los periodistas y medios responsables en el país”, explicó Quintanilla.
La profesional trabajó junto a su equipo durante el 2021 para que un comité integrado por expertos de Latinoamérica y Suecia validaran la herramienta que ahora es útil para varios medios, entre ellos nuestro periódico digital www.ugbnoticias.com.
Durante el mes de agosto y septiembre Quintanilla estuvo en Suecia donde presentó el proyecto que fue bien recibido por los periodistas latinoamericanos. “Estamos muy felices porque el periódico digital La Región de Bolivia ha adoptado nuestro decálogo y se ha sumado a los medios que usarán esta herramienta no solo dentro del país sino a nivel internacional”, acotó la profesional que comentó esté sería el quinto medio en adoptar el decálogo y el primero a nivel internacional.

Los talleres
Además de presentar el proyecto Quintanilla participó en ponencias magistrales con expertos en diversas áreas de la comunicación y el periodismo.
“Una de charlas magistrales fueron las dadas por los doctores Joan Barata que habló sobre la experiencia europea y latinoamericana en la protección de datos y regulación y auto regulación; también estuvimos compartiendo una ponencia con el doctor Martín Becerra quien habló sobre la desinformación, la democracia y la libertad de expresión. Ambas ponencias fueron una exquisites en cuanto a información”, señaló la profesional.
En la visita también hablaron con experimentados periodistas, expertos en la defensoría de las audiencias, escritores, académicos, abogados y conocieron la jurisprudencia que cuida de la libertad de prensa en el país europeo.
También visitaron una diversidad de medios de comunicación, tanto públicos como privados; además, de poseer modelos de negocio muy distintos que van desde lo más tradicional hasta lo más novedoso.
“En este viaje también tuve la posibilidad de conocer mucho más sobre los medios suecos como la auto regulación dentro de los medios suecos permite un periodismo de mayor calidad, también profundicé en temáticas como el periodismo de género, también estuvimos hablando sobre la publicidad, entre muchos otros temas y visitamos varias universidades para conocer como forman a los nuevos periodistas”, manifestó Quintanilla.
De igual forma les permitió a los participantes entender como en Suecia los medios de comunicación tienen sus propios cánones de exigencia y como la ciudadanía y el estado protegen el trabajo informativo que realizan los periodistas suecos.
“Es importantísimo seguir profundizando en estas temáticas porque compartimos a nivel latinoamericano los mismos problemas y estamos conscientes que podríamos tener las mismas soluciones; así que particularmente ha sido una experiencia maravillosa de crecimiento personal, profesional y por supuesto que me brinda la oportunidad de poder compartir este conocimiento dentro de las aulas con mis estudiantes de periodismo”, concluyó Quintanilla.