Autora: Michelle González

Arrué es abogada de profesión, madre de tres hijos y encontró en el montañismo su pasión hace más de una década. 

Alfa Karina Arrué colocó la bandera de El Salvador en el punto más alto del mundo, luego de una intensa y difícil lucha de un mes y once días con las extremas condiciones climáticas de 30 grados bajo cero que posee el Monte Everest. 

Eran las 9:40 de la noche del miércoles (hora El Salvador) y 6:40 a.m. (del jueves en Nepal) cuando  Arrué  logro la increíble hazaña, convirtiéndose en la primera persona salvadoreña en conseguirlo y la tercera mujer de todo Centroamérica en llegar a la cima. 

Pero para poder conseguirlo tardó 5 años la alpinista de 46 años, tiempo en el que buscó financiación para su expedición, tocando muchas puertas hasta que logró ser apoyada por el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) con 60 mil dólares en el 2022.  

Para su primer intento en el año 2021 tuvo que hipotecar su vivienda y estuvo cerca de cumplir la meta, pues llegó hasta los 8 mil metros de altura (La Cumbre del Everest es de 8,848 metros).Sin embargo debido a las condiciones climáticas tuvo que desistir en esa ocasión, alcanzado el éxito en el presente año. 

Su logro es histórico para el país por lo que los diputados de la Asamblea Legislativa presentaron una iniciativa para declararla Hija Meritísima de El Salvador por el logro obtenido y no se descarta la posibilidad que INDES le otorgue un premio en efectivo. 

«Hola El Salvador, les tengo una buena noticia, Alfa Karina Arrué se convirtió en la primera salvadoreña en la cumbre del Monte Everest», anunciaba el sitio oficial @EveresTodayel pasado 11 de mayo cuando la salvadoreña había completado la travesía.

El Monte Everest es tanto bello como peligroso, a esa altura los alpinistas como Karina Arrué se enfrentan a varios riesgos, e indudablemente el principal enemigo es el frio. En la montaña más alta del mundo las temperaturas son extremas (con máximas de -19º y mínimas de -60º en la cumbre), grietas ocultas por la nieve ypoco oxígeno que puede producir hipoxia y derivar en alucinaciones o euforia engañando al escalador o sufrir el mal de la altura que produce mareo, dolor de cabeza y estomago pudiendo provocar muerte si se acumulan fluidos en los tejidos del pulmón y cerebro. 

Deja un comentario