Autora: Michelle González

En el año 1922 fue declarada ciudad por su aumento poblacional, su desarrollo local, así como por su agricultura, ganadería y comercio. 
 
 
Sobre las calles de esta pintoresca ciudad a eso de las 5:00 de la tarde se percibe el olor de su cocina típica; los nuégados, quesadillas y empanadas que forman parte de la gastronomía de Sesori, en el departamento de San Miguel. 
Un lugar que durante un tiempo en la historia, albergó una de las poblaciones lencas más importantes del oriente salvadoreño. 

Actualmente aún permanecen grabadas sobre piedras algunas pinturas de sus antiguos habitantes, en honor a Icelaca, dios que veneraban y que según sus creencias conocía lo pasado y presente. 
 
Sesori en un mayo de 1922 fue declarada ciudad de la República y pocos días faltan para que se cumplan los 100 años de esa memorable fecha de su fundación, por lo que la Asamblea Legislativa discute nombrarla ciudad capital por un día este próximo 30 de mayo. 
 
Sobre las tierras de Sesori, tuvieron lugar momentos clave de la historia patria. Fue allí donde en 1839 el general Francisco Morazán derrotó a los ejércitos aliados de Honduras y Nicaragua, brillando la magnitud del Héroe Nacional de Centroamérica. 
 
Sesori es una ciudad con una rica cultura cuyas calles transportan a la historia de los pueblos indígenas de El Salvador. 

 
El municipio cuenta con una extensión territorial de 203.30 kilómetros cuadrados, abundante en vegetación, ríos y cascadas, y una población de más de 11 mil habitantes. 
 
Las fiestas patronales de la localidad se celebran el 20 y el 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol. Entre sus lugares turísticos están la poza La Bruja, El Salto Brujo, el Centro Turístico El Chagüite, así como los ríos Limón y Sesori. 
 

Deja un comentario