Autora: Steffany Martínez

Las actividades que desarrolla la feligresía durante la Semana Mayor corresponden a la pasión, muerte y resurrección de Jesús. 

La Semana Santa es una tradición católica que por siglos se ha celebrado con el fin de recordar lo que Jesús sufrió por amor a la humanidad. Los actos comienza el domingo de ramos y finaliza el domingo de resurrección, pero ¿sabes cuál es su significado? 

Ismael Pérez Escobar, sacerdote de la parroquia en Chinameca, San Miguel, explicó que en el domingo de ramos se celebra la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, haciendo alusión al versículo del evangelio donde narra que en la fiesta de la pascua Jesús entró a Jerusalén y muchos niños salieron con ramos de olivos y palmas para recibir a Jesús. Es por eso que los feligreses suelen llevar ramos de palma a misa para ser bendecidos, y guardarlas en sus casas el resto del año. Los feligreses señalan que estos protegen sus hogares y familias en tiempos difíciles. 

-El lunes santo: Está dedicado a la oración a los difuntos en la que se hace una procesión llevando el Cristo y a la virgen del Carmen en dirección hacia el cementerio en donde se reza un responso por todos los fieles difuntos y luego en el templo se celebra la eucaristía, haciendo memoria por todas las personas fallecidas. 

-Para el martes santo: Se hace una oración en la parroquia y una estampa bíblica que hace alusión a la agonía de Jesús en el huerto.  

-Mientras que el miércoles santo: Está dedicado a Jesús, que recuerda el momento en el que Pilato presenta a Jesús ante la turba y así en la parroquia se conmemora la santa eucaristía y luego el sermón. 

-En el jueves santo: Es el primer día del trido pascual y es día para recordar la cena del Señor y lavatorio de los pies en señal de amor y servicio. Fue durante la cena que Jesús bendijo el pan y el vino, diciéndoles que con ello recibirán su cuerpo y su sangre. Al terminar la cena, Jesús fue a orar al huerto de los Olivos, para que su Padre le diera fuerzas para soportar lo que vendría. Es por ello que feligreses realizan una misa en recordatorio de ello y hacen un pequeño drama de lo que Jesús hizo en ese momento. 

-Durante el viernes santo: Es el segundo día del trido pascual, y está destinado completamente a la meditación de la pasión y la muerte del Señor, se hace también la procesión del baño de la cruz y recordatorio de la pasión de Cristo, su flagelación, la coronación con espinas y la crucifixión. 

-El sábado santo. Se trata del santo entierro del Señor. La iglesia medita las siete palabras, se hace los 33 credos en honor a los 33 años de vida de Jesús en la tierra. También se hace la procesión de la soledad en honor a la virgen María, para darle el pésame por la muerte de su hijo y en la noche se celebra la vigilia pascual. 

-Y para el domingo santo: En la madrugada se hace la procesión de Jesús resucitado y las carreras de San Juan que proclama que Cristo ha vencido la muerte y ha resucitado. 

La pascua es un acto importante para los feligreses católicos, porque es un tiempo de meditación, recordación y a la vez de purificación de sus almas y cuerpo. 

«Estas actividades son para que las comunidades puedan buscar la reconciliación con Dios y esto no solo es para la cuaresma, esto es un llamado que la iglesia hace en nombre de Dios para toda la vida, pero de una manera más fuerte en el tiempo especial de la cuaresma», explicó el sacerdote. 

Deja un comentario