Autora: Michelle González

Según la constitución se puede decretar Régimen de Excepción en casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad que genere graves perturbaciones del orden público. 

Durante la madrugada del domingo 27 de marzo, en la Sesión Plenaria Extraordinaria número cuatro, con 67 votos a favor los diputados aprobaron decretar Régimen de Excepción en el territorio nacional, una solicitud realizada enviada por el presidente de la república a través de su consejo de ministros, con el objetivo de disminuir la ola de violencia registrada durante el fin de semana en el país.  

Bajo el Régimen de Excepción fueron suspendidas las garantías constitucionales de los artículos 7, 12 inciso segundo, 13, inciso segundo y 24 de la Carta Magna lo que significa que: Queda suspendido el derecho de libre asociación, las autoridades podrán decretar algunos cierres focalizados en colonias o comunidades, se suspende la obligación de las autoridades de informar a los detenidos sus derechos y motivos de aprehensión y la legitima defensa; además el plazo de detención administrativa se amplió de 72 horas a 15 días.

Además, las autoridades tendrán potestad de intervenir las telecomunicaciones y correspondencia de quienes consideren sospechosos, todo a criterio de las instancias ejecutoras de justicia en el país. 

Ilustración: www.ugbnoticias.com

El Régimen tendrá una vigencia de 30 días que comienzan a contar a partir del día de su aprobación el pasado domingo 27 de marzo y es prorrogable, por lo que podría extenderse nuevamente si las autoridades así lo deciden. 

Las garantías constitucionales que se mantienen y no serán suspendidas son la libertad de expresión, el derecho de los ciudadanos de mantener su domicilio, la libre circulación dentro del territorio, y la realización de reuniones de los tipos religiosos, culturales, económicos y deportivos. 

“Esta medida solicitada por el Ejecutivo, es un mecanismo establecido en la Constitución, que permite luchar contra situaciones graves. Esto nace con la obligación que tiene el Estado de proteger a sus ciudadanos”, dijo el diputado Jorge Castro, durante la Plenaria.  

Esta medida fue tomada debido a la ola de violencia registrada durante el fin de semana. El día viernes cerró con 14 homicidios a nivel nacional, mientras que el sábado se registraron 62 según las cifras oficiales de la Policía Nacional Civil, convirtiéndose en el día más violento de la historia reciente. 

Esta es la segunda ocasión en la que el poder ejecutivo solicita un estado es excepción, la primera fue durante el 2020 cuando comenzó la pandemia y pretendía garantizar que los ciudadanos no salieran de sus casas y con ello evitar los contagios. 

Deja un comentario