Con los actos conmemorativos en el día internacional de la mujer se reconocen las luchas de las mujeres que han defendido y han hecho cumplir los derechos que por tanto tiempo han sido violentados.
En el mundo se reconoce este día como el día Internacional de la Mujer, en el que se recuerdan los logros políticos, socioeconómicos y culturales de las mujeres.
La fecha sirve también como un llamado para continuar la lucha contra la desigualdad, la discriminación y la violencia de género que sufre este grupo poblacional.
En el departamento de Morazán desde tempranas horas de este día un grupo de mujeres se concentró en el municipio de Osicala para conmemorar la fecha y recordar a las que partieron de este mundo sin ser escuchadas.
«No pedimos favores, exigimos justicia. Aquí en Morazán, lamentamos que el acceso a la Justicia siga siendo tan limitado. Hay mujeres como Guadalupe Gonzales que por más de siete años ha esperado justicia; el ex juez de paz de Cacaopera ejerció violencia física y psicológica contra ella y está por ahí, libre», dijo Evelin Romero, coordinadora de la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán.

Conmemorar el 8 de marzo conquistado por los movimientos feministas a nivel mundial y declarado como día internacional es hacer presente las luchas que a lo largo de la historia las mujeres han realizado con mucha valentía y dedicación.
«Este día se conmemora un legado histórico, negado a más de la mitad de la población femenina mundial, los sistemas educativos con lenguaje sexista y machista no ha dado a conocer las luchas que las mujeres han hecho, en las materias de historia o ciencias sociales que imparten en las escuelas siempre se ha enseñado historias de héroes, quiénes muchas veces fueron generadores de guerra como los que vemos ahora”, sostuvo Romero.
Instó a cuestionarse sobre ¿por qué habiendo tantas mujeres luchadoras por la vida no aparecen en los textos de historia para que las generaciones las conozcan?, además sobre ¿Por qué no han hablado de las conquistas que las mujeres han realizado en el mundo?
Las luchas por el cumplimiento de los derechos de las mujeres son constantes, pues para los movimientos feministas salvadoreños se debe recordar que los derechos que no se defienden, son derechos que se pierden.
Según cifras oficiales en el periodo de enero a septiembre del 2021 en el país se reportaron 700 mujeres desaparecidas de las cuales la mayoría fueron encontradas asesinadas y según las investigaciones, muchas fueron ultimadas por sus compañeros de vida.