Autoras: Alejandra Lovo / Lucinda Quintanilla
La fecha recuerda la lucha de mujeres valientes que ofrendaron sus vidas para conseguir el respeto a sus derechos laborales. En la actualidad las luchas de las mujeres salvadoreñas continúan.
El origen de la conmemoración de esta fecha data de 1908 cuando 129 mujeres de la fábrica Cotton en Nueva York murieron calcinadas tras declararse en huelga de brazos caídos dentro de la misma.
Las mujeres exigían horarios laborales justos y el reconocimiento de sus derechos, pero la respuesta del dueño fue encerrarlas y quemarlas vivas; sin embargo, aquel repudiable hecho terminó reconociendo la lucha justa de las mujeres.
Más tarde en 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo como el día internacional de la mujer. Luego en 2011, se celebró el centenario de la conmemoración con la premisa de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Las mujeres y el estado de sus derechos en El Salvador
A pesar de la búsqueda de la igualdad y equidad en los derechos de las mujeres del mundo, las salvadoreñas siguen viviendo en ambientes de violencia, como señalan algunas organizaciones feministas.
Sólo en el 2021 según los reportes de la Fiscalía General de la República (FGR) 132 mujeres fueron asesinadas en el país, 17 de ellas directamente por sus parejas sentimentales.
Otro número desconocido es el de las mujeres desaparecidas que constantemente son reportadas por sus familiares en redes sociales y de los que poco o nada mencionan las autoridades.
Fátima Cornejo, miembro activa del movimiento feminista, señaló que “la situación de la mujer es una constante problemática dentro de nuestro país, a causa de la discriminación, la desigualdad, y la violencia de género, a tal gravedad llegó esta situación, que a diario vemos casos de mujeres desaparecidas, secuestradas, violadas, asesinadas o violentadas de alguna forma”.
Agregó que el estado no ha sido garante de cuidar y vigilar que se cumplan los derechos de las mujeres en el país y que muestra de ello son los constantes atropellos al sector, las pocas oportunidades a participar en espacios de relevancia para el desarrollo del país.
“Cada día a las mujeres se les mata por ser mujer, nos violan, nos desaparecen y el gobierno no hace nada, es más funcionarios se atreven a decir que la única ley que nos ampara “Ley Especial Integral para una vida libre de Violencia para las mujeres” (LEIV) no sirve y que debería ser derogada”, lamentó la feminista.
Puntualizó que lo más lamentable es que sean las mismas mujeres con alguna cuota de poder que busquen atacar al mismo sector y seguir limitando los derechos que las mujeres han ganado con sus luchas de años, por lo que instó a que deben deconstruirse del machismo que las mantiene oprimidas.
Una abogada de la república que prefirió no revelar su nombre comentó sobre el pliego de leyes que amparan a la mujer en este país.
“La LEIV aborda la violencia económica, la violencia sexual, la violencia física, violencia psicológica y emocional, violencia feminicida, entre otros; porque cabe recalcar que hay distintos tipos de violencia, y todas las mujeres hemos sufrido mínimo alguna de ellas en algún punto de nuestras vidas; sin embargo, no existe ninguna ley que respalde al cien por ciento todos los derechos de las mujeres”, sostuvo la abogada.
Mencionó que en El Salvador aun falta mucho desarrollo en distintos ámbitos sociales, la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo demasiado grande, y la transgresión a los derechos de la comunidad femenina siguen sin tener la atención que merecen.
“La realidad es que es una lucha que debe permanecer constante y a paso firme, para lograr generar un verdadero cambio y presión a las autoridades pertinentes y al gobierno como tal para que la voz de las mujeres sea escuchada y respondida”, acotó la abogada.