Según el último informe anual realizado por la UNICEF sobre la salud mental, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años en todo el mundo ha sido diagnosticado con un problema de salud mental.

Según la psicóloga Flor de María Chicas, encargada de la clínica psicológica de la Universidad Gerardo Barrios (UGB)y docente del área, a partir de la pandemia por Covid-19, el diagnóstico que más se ha repetido es la ansiedad y la depresión, ambos procesos en personas de todas las edades.

La experta explicó que, en parte se debe a que estamos ante una eventualidad nueva, algo que el ser humano no conoce, algo que nunca se había visto o experimentado.

Esta problemática enciende alarmas, ya que usualmente la afluencia de pacientes eran los jóvenes, pero este 2021 los niños también han presentado diagnósticos de ansiedad. Si bien, los diagnósticos suelen ser diversos, pero la ansiedad, depresión, estrés post traumático y los procesos de duelo por la pandemia predominan entre las causas más comunes de visita en la clínica de la UGB.

Por otra parte, Chicas aseguró que el alza de pacientes ha sido pareja con niños, niñas, jóvenes y personas adultas; sin embargo, la visita de la niñez por ansiedad es del 15 por ciento y antes de la pandemia los problemas de aprendizaje y de conducta eran los que llevaban el alza.

Hoy la ansiedad se encuentra en el primer puesto con un 65 por ciento de las consultas y la depresión que estaría en el segundo lugar con un 35 por ciento. Diagnóstico al que se le suman los jóvenes quienes han presentado incluso, la idea e intentos suicidas.

Dentro de la clínica psicológica existe un promedio de 500 personas a las que le han dado seguimiento en lo que va del año. Actualmente, en modalidad virtual se encuentran 25 pacientes, mientras que en el entorno presencial son alrededor de 100 solicitudes.

“Esta es una reflexión muy grande que podríamos hacer, darnos cuenta de que la salud mental es bien importante en cualquier edad y en cualquier etapa de la vida del ser humano”, dijo Chicas.

Al mismo tiempo, la experta recomienda que desde el momento en que una persona se sienta diferente, pierda el gusto en lo que antes le emocionaba, empiece a tener menos ganas de salir, de comer, sus patrones de sueño cambien que ya no haya un sueño reparador, pierda la concentración, se desmotive, tenga afectaciones físicas como malestar en el pecho, taquicardia, dolor de cabeza y dolores musculares, entre otros; lo más conveniente es que se pida ayuda y se acuda donde un profesional de la salud mental.

“No es de personas débiles buscar un acompañamiento, al contrario, en este momento nos convertimos en personas mucho más fuerte de lo que éramos”, recalcó la también docente en psicología.

La clínica psicológica se adaptó a la virtualidad

La psicología es uno de los tantos rubros que tuvo que ajustarse casi de inmediato cuando la pandemia por Covid-19 obligó a las personas a encerrarse en sus hogares y la clínica psicológica de la Universidad Gerardo Barrios no fue la excepción, pese a que cerró sus puertas físicas, después de casi 15 años operando de esta manera, abrió las puertas hacia la virtualidad.

Al principio, comentó Chicas, que se habilitó un número en WhatsApp, medio por el cual las personas podían solicitar una consulta virtual, en un horario laboral de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Además, explicó que pese a que, en un inicio no contaban con el manual de atención en línea y fue una medida tomada a destiempo, no podían desatender a sus pacientes. Por lo que decidieron seguir brindando atención psicológica durante todo el año de manera virtual; haciéndolo a través de llamadas telefónicas, videollamadas y por medio de mensajería instantánea. Hoy, la Junta de Vigilancia de la Profesión en Psicología (JVPP) les ha proporcionado dicho manual.

“Es un logro para nosotros poder decir que hemos llegado hasta la comodidad del hogar de las personas, porque la atención psicológica que brindamos no es solamente de tipo presencial”, reconoció Chicas, sobre adaptarse a cambios tan drásticos como estos.

Los servicios

Los servicios que brinda la clínica psicológica no son únicamente para la población estudiantil, sino también para quienes trabajan dentro de la universidad, así como sus familiares y la comunidad en general tanto dentro como fuera del país; todo de manera gratuita, como parte de un servicio social.

Además, brindan apoyo psicológico a entidades como la JVPP, solicitudes de juzgados, como el de Jocoro en Morazán; el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la niñez y la Adolescencia (ISNA) y el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA); así como diferentes oenegés.

La clínica de la Universidad Gerardo Barrios atiende de lunes a sábado, en horario laboral de 8:00 a 4:00 de la tarde. Usted puede llamar al número 2645-6523 identificarse, expresar su necesidad, la modalidad que prefiere para recibir atención y posteriormente le asignarán un profesional y le brindarán el acompañamiento psicológico.

Deja un comentario