La celebración de la semana del periodista impulsada por APES dio inicio con un conversatorio para periodistas de la zona oriental, que tuvo lugar en la sede de la Universidad Gerardo Barrios.
El pasado lunes 26 de julio la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) llevó a cabo un conversatorio sobre la actual situación de prensa en El Salvador, facilitado por los periodistas y directivos de la asociación: Angélica Cárcamo, actual presidenta, y Cesar Fagoaga, síndico y quien se encuentra próximo a fungir el cargo de presidente.
Angelica Cárcamo expresó que “este es un conversatorio con las y los colegas y comentarles un poco lo que nosotros venimos haciendo desde la APES a través del centro de monitoreo de agresiones a periodistas, pero también queremos conocer qué tanto se han acelerado los bloqueos a la libertad de prensa en el oriente”.
Según datos actualizados que maneja la APES, en lo va que del año se han reportado 160 casos de agresiones a la prensa y entre las agresiones que más se han repetido están: restricción al ejercicio periodístico, censura, declaraciones estigmatizantes, bloqueos a la información pública, intimidaciones, acoso digital, amenazas verbales y agresiones físicas, entre otras.
Lo más preocupante según los directivos de APES, es que la mayoría de estos casos han sido causados por funcionarios públicos e instituciones gubernamentales que siguen el discurso de odio que emana desde altas esferas del gobierno.
Los casos de agresión hacia el gremio periodístico ha presentado un alza en comparación con años anteriores, pues en tan solo este año se han denunciado 160 casos de vulneraciones hacia periodistas, una cifra que supera al año 2020 que cerró con 125 casos, 2019 con concluyó con 77 y 2018 con 65 casos respectivamente.

Además, la presidenta de la APES aseguró que, con la llegada de la nueva asamblea afín al gobierno, el discurso de odio del ejecutivo ha trascendido a este órgano de Estado. “Dentro de la Asamblea se ha dado un acoso a periodistas que cubren al interior de esta, ya que ahí dentro hay personas que no son periodistas, pero están acreditadas como tal y quienes se dedican a tomarles fotografías como intimidación”, señaló la presidenta.
Fogoaga, mencionó que el discurso de odio es alimentado desde la casa presidencial y se hace realidad en el campo cuando los periodistas desarrollan su labor.
“Si desde casa presidencial se alimenta un discurso de odio contra los periodistas porque están reñidos con la transparencia, este discurso de odio al final tiende a llegar a funcionarios y los funcionarios lo replican”, sostuvo el representante de APES.
Fogoaga señaló que lo que hacen los periodistas es un servicio comunitario, en el que tratan de reflejar los hechos y contárselos a la gente para que tengan una versión de las cosas que están pasando. “Lo que sí está mal es que el gobierno pretenda que haya una única voz y eso está en contra de cualquier democracia”, externó.
Ante todo este panorama la APES ha realizado una diversidad de esfuerzos, entre ellos la asistencia a periodistas, procesos formativos para fortalecer la calidad del periodismo, capacitaciones en materia de seguridad integral y psicoemocional; acompañamientos y asesorías jurídicas al reportar denuncias, y a nivel de incidencia han hecho alianzas con organismos internacionales como la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Al término de la jornada se repartió un manual de seguridad para periodistas, el cual contiene una guía para casos de seguridad física, seguridad digital y seguridad psicosocial.
Esta actividad es una de todas las que la APES ha preparado para celebrar la semana del periodismo salvadoreño, pueden seguir las redes de la gremial para poder participar en los diferentes espacios.