El biólogo e investigador de la Universidad Gerardo Barrios, Osmel Alberto Sánchez, estudia las especies de tortugas marinas que anidan en las costas de la zona oriental desde 2007.
La Universidad Gerardo Barrios (UGB) posee una línea de investigación sobre las especies de tortugas marinas que anidan en las playas de la zona oriental, dirigida por el biólogo e investigador Osmel Alberto Sánchez, quien estudia a estas especies desde 2007.
Sánchez aseguró que tras años de estudio han encontrado que las principales amenazas para los quelonios son la contaminación ambiental con desechos plásticos que están afectando el océano y que muchas tortugas ingieren creyendo que es alimento y mueren, además de eso, hay muchas redes a la deriva que los pescadores abandonan o pierden y ahí mueren enredadas las tortugas marinas.
El estudio revela también que en El Salvador anidan cuatro de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, lo que brinda una gran oportunidad para salvaguardar la vida de estas especies.
“Mi profesión, mi amor a la naturaleza y los años que viví en la zona costera, me motivaron a hacer este tipo de investigaciones sobre las tortugas marinas… saber la gran importancia que representan estas especies para nuestro ecosistema me motivó aún más, sabiendo que ya están dentro de una categoría de amenazadas, decidí emprender este viaje y realizar este tipo de estudio”, manifestó el biólogo.
Tras la investigación la casa de estudios desarrolló un minidocumental denominado “Una especie amenazada”, y en este se aborda la importancia que las tortugas marinas tienen para la vida silvestre marítima y como esto repercute en la economía, turismo y el ecosistema de la zona oriental.
En las playas de la zona oriental, se encuentra diferentes viveros que, en la lucha por la conservación de las especies de tortugas marinas, se encargan de recolectar los huevos para protegerlos de los depredadores y posteriormente liberar a las crías.
La Universidad Gerardo Barrios, comprometida con el medio ambiente, realiza a través de la Unidad de Investigación estudios como estos, para concientizar y apoyar proyectos para la protección de las especies de tortugas marinas en la zona oriental.
Principales amenazas
“Los factores que están afectando a las tortugas marinas son todos de tipo antropogénico, uno de los más fuertes es la contaminación ambiental con desechos no degradables como los plásticos que están afectando el océano”, explicó Celina Dueñas, técnica en vida silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Dueñas mencionó además que otro factor que está matando a las tortugas es la colocación de muros o cercos en la playa, porque eso impide que los quelonios hembras puedan anidar en sitios adecuados.

Las tortugas marinas atraviesan por muchas dificultades, en las costas salvadoreñas se enfrentan a la captura incidental por parte de los barcos de pesca artesanal a través de sus redes de arrastre, dónde quedan atrapadas, además del uso de anzuelos y la caza indiscriminada.
A través de estas investigaciones, no solo buscan conocer más sobre las especies de tortugas marinas, otro de los objetivos es generar conciencia y promover el cuidó y la preservación de la especie marina que son conocidas como jardineras del mar, pues se alimentan principalmente de algas, esponjas y medusas.
De hecho, muchas veces por comer medusas tragan plástico y es ahí cuando las tortugas mueren por asfixia, por esa razón la contaminación de los mares las hace muy vulnerables.
Las tortugas marinas representan una gran importancia ecológica, al ser su principal alimento las algas, contribuyen a mantener los pastos marinos en buenas condiciones, y esto ayuda al desarrollo de otras especies.
«En los arrecifes de coral, la tortuga marina es la encargada de mantener un equilibrio en los diferentes tipos de esponjas, de esta manera, al consumir las esponjas de mayor tamaño, ayudan a que las de menor tamaño y menos comunes puedan abrirse paso, y esto aumenta la biodiversidad de las esponjas”, agregó Sánchez.
La importancia de las tortugas marinas para el desarrollo local y turismo
Si las tortugas marinas desaparecieran la población de medusas aumentaría considerablemente, lo que las haría salir hasta las playas y afectaría la afluencia de turistas, la pesca también se vería afectada, ya que las medusas se alimentan de los alevines (crías de peces o peces pequeños). Todo esto conlleva a pérdidas económicas y dificultades para el desarrollo de la población que habita las zonas costeras.
“Nosotros hemos arrojado bastantes neonatos de tortuga prieta al mar, creemos que primeramente Dios, de aquí a dos o tres años, ya van a salir a desovar a estas playas», mencionó Carlos Hernández, encargado del vivero playa El Icacal en el departamento de La Unión.
En El Salvador existe la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, que tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de especies como las tortugas marinas; sin embargo, a pesar de los esfuerzos hace falta aún más para evitar su extinción.